INTRODUCCION
La caña de azúcar (Sacharum officinarum), es una gramínea la cual durante su ciclo de vida, almacena gran cantidad de biomasa, además es muy rica en azúcares y propia de zonas tropicales y subtropicales, su rendimiento medio anual nacional promedio, independiente-mente de las variedades, el clima en que se haya, el tipo de suelo en los que se siembra, está alrededor de las 73.82 Ton/ha. La caña desde la antigüedad ha sido sembrada para producir materia prima para de esta manera satisfacer a la industria azucarera, para así producir azúcar solamente, que además de ser muy barata, sigue siendo este el principal objetivo.
La caña representa una de las fuentes principales de producción de azúcar, para las industrias refresqueras, sin embargo tanto en su fase agrícola como industrial, genera una gran cantidad de subproductos y de empleos que no son muy remunerados.
Los subproductos que genera la industrialización de la caña de azúcar, por lo general son aprovechados por los habitantes de los alrededores, que de esta manera reciben apoyo indirecto de los ingenios, es importante aclarar que un ingenio por muy pequeño que sea, se ha constituido como pilar central de la economía, influyendo en los aspectos políticos y sociales de una región, por lo que su importancia regional es indiscutible. Actualmente mediante las políticas gubernamentales en la apertura del mercado nacional, se introduce alta fructosa de maíz, más barata que la sacarosa, influyendo en su precio y en cierre de mercados nacionales como internacionales, provocando la clausura de las industrias azucareras, por lo que se pretende actualmente conocer:
Pese a que en los últimos años, el sector azucarero, se ha visto afectado por los precios internacionales del azúcar, debido a excesos de producción de países productores en años anteriores. Dicho sector reviste gran importancia, no solo por su contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capacidad para crear gran cantidad de empleos, además de la generación y captación de divisas y al suplemento calorífico de la dieta alimentaria, producción de alcohol, componentes alimenticios para animales, bebidas gaseosas, levaduras, papel, dulces y reposterías. En nuestro país el cultivo de la caña de azúcar es uno de los rubros que genera gran cantidad de divisas, que para el año agrícola de 1999 fueron de 42 millones de dólares, además de la creación de 300 mil empleos directos e indirectos. (Sánchez. F., 1972)
La caña de azúcar (Sacharum officinarum), es una gramínea la cual durante su ciclo de vida, almacena gran cantidad de biomasa, además es muy rica en azúcares y propia de zonas tropicales y subtropicales, su rendimiento medio anual nacional promedio, independiente-mente de las variedades, el clima en que se haya, el tipo de suelo en los que se siembra, está alrededor de las 73.82 Ton/ha. La caña desde la antigüedad ha sido sembrada para producir materia prima para de esta manera satisfacer a la industria azucarera, para así producir azúcar solamente, que además de ser muy barata, sigue siendo este el principal objetivo.
La caña representa una de las fuentes principales de producción de azúcar, para las industrias refresqueras, sin embargo tanto en su fase agrícola como industrial, genera una gran cantidad de subproductos y de empleos que no son muy remunerados.
Los subproductos que genera la industrialización de la caña de azúcar, por lo general son aprovechados por los habitantes de los alrededores, que de esta manera reciben apoyo indirecto de los ingenios, es importante aclarar que un ingenio por muy pequeño que sea, se ha constituido como pilar central de la economía, influyendo en los aspectos políticos y sociales de una región, por lo que su importancia regional es indiscutible. Actualmente mediante las políticas gubernamentales en la apertura del mercado nacional, se introduce alta fructosa de maíz, más barata que la sacarosa, influyendo en su precio y en cierre de mercados nacionales como internacionales, provocando la clausura de las industrias azucareras, por lo que se pretende actualmente conocer:
Pese a que en los últimos años, el sector azucarero, se ha visto afectado por los precios internacionales del azúcar, debido a excesos de producción de países productores en años anteriores. Dicho sector reviste gran importancia, no solo por su contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capacidad para crear gran cantidad de empleos, además de la generación y captación de divisas y al suplemento calorífico de la dieta alimentaria, producción de alcohol, componentes alimenticios para animales, bebidas gaseosas, levaduras, papel, dulces y reposterías. En nuestro país el cultivo de la caña de azúcar es uno de los rubros que genera gran cantidad de divisas, que para el año agrícola de 1999 fueron de 42 millones de dólares, además de la creación de 300 mil empleos directos e indirectos. (Sánchez. F., 1972)
ORIGEN
La caña de azúcar es
originaria de Nueva Guinea, de donde se distribuyó a toda Asia. Los árabes la
trasladaron a Siria, Palestina, Arabia y Egipto, de donde se extendió por
África. Colón la llevó a las islas del Caribe y de ahí pasó a América tropical.
A México llegó con la conquista instalándose las primeras industrias azucareras
en las partes cálidas del país como parte de la colonización. (Sánchez. F.,
1972)
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
Pertenece
a la familia de las gramíneas, género Sacharum. Las variedades cultivadas son
híbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum.). Procede del
Extremo Oriente, de donde llegó a España en el siglo IX. España la llevó a
América en el siglo XV. Las zonas en España de más producción son Málaga,
Granada y Canarias. En total se cultivan unas 2.200 ha.
Es un
cultivo plurianual. Se corta cada 12 meses, y la plantación dura
aproximadamente 5 años.
Tiene
un macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 o 6 cm de diámetro. El sistema
radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; puede propagarse por estos
rizomas y por trozos de tal o. La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14%
aproximadamente, aunque varía a lo largo de toda la recolección. (Martínez S.
2004)
CLASIFICACIÓN BOTANICA
REINO:
Plantae
SUBDIVISIÓN:
Angiosperma
CLASE:
Monocotiledónea
ORDEN:
Zacates o glumiforas
FAMILIA:
Gramínea
SUBFAMILIA:
Panicoideae
TRIBU:
Andropogoneae
SUBTRIBU:
Sacarineas
GENERO:
Sacharum
ESPECIE:
officinarum
NOMBRE
CIENTIFICO: Sacharum officinarum
Fuente:
(Martínez S. 2004)
CLASIFICACION POR ESPECIES VARIEDADES BOTANICAS
1.- Sacharum spontaeum L. Lodículos
ciliados, tallos subterráneos largos y son especies de caña salvajes.
Lodículos no ciliados, tallos subterráneos
cortos, variedades de cañas variedad productora de azúcar.
2. - Sacharum sinense Roxb. Jeswiet. Hojas
anchas (5cm.), largas y colgantes. Cañas grandes con los nudos todos
fusiformes, de color verde bronceado.
3.- Sacharum
barberi Jeswiet. Hojas angostas, cortas y erguidas. Tipo pequeño e inconspicuo
de cañas. Tallos con entrenudos generalmente cilíndricos, de color gris
verdoso, blanco marfileño.
4.-Sacharum officinarum L. El
eje central de la inflorescencia nunca provista de pelos largos; frecuentemente
lampiños o calvos. Los nudos del raquis pelón o con muy poco pelo. Las glumas
generalmente son en número de tres, aun cuando en algunas veces existe una
cuarta gluma. Lodículos no ciliados. En el grupo de las flores, si la floración
no es simultánea, sésil o sentada es la que florea primero. Los tallos difieren
de color, variando de verde pálido al amarillo oscuro, rojo oscuro, violeta;
frecuentemente rayadas. (Sánchez F. 1966)
a.-
Cuando la cuarta gluma se encuentra presente, las plantas de caña son grandes y
vigorosas, con bajo porcentaje de azúcar. Variedades como: Fiji, Ardjoeno,
Green Coerzan-----Corven Duistch----Nueva Guinea, etc.
b.-
Cuando la parte gluma no se encuentra presente, las plantas de caña
generalmente contienen un alto porcentaje de azúcar. Variedades como: Cheribon, Batjan, Borneo, Bandjarmasin,
Preanger (Sánchez F. 1966)
BOTÁNICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR
La
caña de azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el
sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa,
compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio se forma el azúcar.
La sacarosa es sintetizada por la caña con la energía tomada del sol durante la
fotosíntesis, constituye el cultivo de mayor importancia desde el punto de
vista de la producción azucarera, además representa una actividad productiva y
posee varios subproductos, entre ellos la producción de energía eléctrica
derivada de la combustión del bagazo, alcohol de diferentes grados como
carburante o farmacéutico (Alexander, 1985).
La raíz
Es de
tipo fibroso, conocida en la industria azucarera latinoamericana como cepa, se
extiende hasta 80 cm de profundidad cuando los suelos son profundos, el 80% de
la misma se encuentra regularmente en los primeros 35 cm del suelo. La raíz es
una parte esencial de la planta ya que permite la absorción de nutrimentos y
agua, además del anclaje de la planta, especialmente necesario en plantaciones
cosechadas mecánicamente, ya que la cosechadora remueve las raíces cuando éstas
son muy superficiales y cuando están asociadas con suelo arenoso. (Alexander,
1985).
El tallo
La
parte esencial para la producción de azúcar lo constituye el tallo, dividido en
nudos y entrenudos (Motta, 1994). El largo de los entrenudos puede variar según
las variedades y desarrollo de la planta, está compuesto por una parte sólida
llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En
ambas partes también se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas.
Está
formado por nudos y entrenudos de longitud de 5 a 25 cm. diámetro hasta de 6
cm. En cañas desarrolladas, la longitud total del tallo puede ser de 3 a 6 m.
Es la parte utilizada en la industria azucarera puesto que contiene la sacarosa
acumulada en el momento de la madurez.
Se
clasifican de acuerdo al tamaño:
·
Cortos: Hasta dos metros.
·
Medianos: De dos a tres metros.
·
Largos: De tres metros o más.
(Alexander,
1985).
La hoja
Es en
forma de vaina, su función principal es proteger a la yema, nace en los
entrenudos del tallo. A medida que la caña se desarrolla, las hojas bajeras se
vuelven senescentes, se caen y son reemplazadas por las que aparecen en los
nudos superiores. También nacen en los nudos las yemas que bajo ciertas
condiciones especiales pueden dar lugar al nacimiento de una nueva planta. (Alexander,
1985).
La inflorescencia
La
inflorescencia es una panícula de forma y tamaño variables, características de
cada cultivar o variedad usado, las flores son hermafroditas completas. La
manipulación sexual o por semillas se utiliza solamente en programas de
mejoramiento, para la obtención de híbridos más productivos, resistentes a
ciertas plagas y enfermedades o adaptables a una región específica. (Alexander,
1985).
DISTRIBUCIÓN
La
caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. La expansión
musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta
entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la
zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única
zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta,
primero a las islas Canarias, y luego a América. Se dice que la primera que se
llevó a América fue por Pedro de Atienza, en el segundo viaje de Colón a la
Isla Española. Así este cultivo se desarrolló en países como Cuba, Guatemala,
Brasil, México, Argentina, Perú, Ecuador, República Dominicana, Colombia2 y
Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.
(Sánchez P. 1982)
LAS LABORES DE LA PREPARACIÓN DEL TERRENO
BARBECHO
Esta
operación se lleva a cabo con arado de disco o vertedera y tiene por objeto
fundamental el voltear la superficie actual del suelo, permitiendo la aireación
e intemperización de los elementos que lo constituyen; al mismo tiempo que las
larvas y huevecillos de plagas quedan expuestos al sol y por lo mismo mueren.
(Sánchez P. 1982)
RASTREO
Contribuye
a pulverizar y nivelar la superficie del suelo recién barbechado. Esta labor
generalmente consta de dos pasos: El primer paso de rastra se inicia aplicando
el implemento perpendicular a la dirección del segundo o último barbecho y el
segundo paso, rastreando en sentido opuesto al anterior. (Sánchez P. 1982)
NIVELACIÓN
Esta
labor constituye a la formación de una superficie pareja o lisa del suelo,
eliminando hondonadas o bajos que contribuyen al encharcamiento y difícil
drenaje superficial del suelo. (Sánchez P. 1982)
SURCADO
Esta
labor es de gran importancia para el cultivo de la caña. La distancia entre
surcos debe ser tal, que permita el tránsito de tractores sin que lastimen la
semilla y cepas de la caña sembradas.
Para
efecto de la cosecha mecánica, la separación entre surco debe ser 1.50-1.60 m.
Si se cosecha con maquinaria montada sobre un tractor de llantas estándar, el
surcado puede ser reducido hasta 1.20m. El espaciamiento de surcos sugerido
proporciona además aireación e insolación, elementos que contribuyen a la
formación de azúcar y tonelaje de caña.
La
profundidad de estos surcos debe de ser de 30 hasta 40 cm. (Sánchez P. 1982)
La
siembra en surcos es el método más usado en la mayoría de los casos, porque
facilita la mecanización de la cosecha, el suministro el agua de riego por los
surcos, la aplicación de fertilizantes en bandas, el deshierbe mecánico así
como el desarrollo adecuado del sistema de raíces.
Los
surcos deben de seguir las curvas de nivel, tratando de lograr cierto
paralelismo con los canales de riego y drenaje. De esta manera se facilita no
solo el riego y el avenamiento, sino también de la cosecha.
El
sentido perpendicular a la dirección de los surcos se traza canales
transversales. Estos reciben el agua de riego en forma escalonada por las
calles. El agua distribuida hacia los drenajes y represada con trincho o
bordes, va regando la plantación a través de los surcos, por tablones entre
transversales. (Sánchez P. 1982)
Durante
el periodo de lluvias, los canales transversales recogen el agua de cada surco
y la conducen a los drenajes. La distancia entre transversales varía de acuerdo
con las propiedades físicas y a la pendiente. La más frecuente es de 40 cm.
Ésta puede aumentar si los suelos son más sueltos y la pendiente menor. Una
profundidad de 20 a 30 cm. y una amplitud similar a estas dimensiones, es
suficiente para los canales transversales. (Sánchez P. 1982)
OTRAS LABORES
SUBSOLEO
Se
recomienda el uso del arado de cinceles para romper las capas endurecidas que
se encuentran de 0 a 40/ 50 cm., como el “piso de arado” que se ha formado con
el uso constante implementos que penetran a poca profundidad. Con esta labor se
facilita la penetración de las raíces, se tiene mejor aireación en capas mas
profundas, se conserva la humedad en algunos casos, y en otro casos se mejora
el drenaje interno. (Sánchez F. 1966)
LIMPIA DE CANALES
Se
limpian los canales con el fin de dejar estos en condiciones de que el agua
corra libremente y se eviten pérdidas por filtración o evaporación debidas a la
baja velocidad del agua. Este trabajo se hace al mismo tiempo que el rastreo y
la surcada. (Sánchez F. 1966)
CABECEO
DE SURCOS
Con el
cabeceo se afinan las entradas de los surcos de manera que el agua no tenga
dificultad para comenzar a circular por ellos. Se hace con pala, y su ejecución
sigue a la terminación de la surcada. (Sánchez F. 1966)
(FIRA,
2007)
EPOCA DE SIEMBRA
En
nuestro país la siembra se realiza entre los meses de noviembre a enero, dicha
labor se realiza de norte a sur para lograr una mayor captación de luz solar.
El material de siembra es de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una
edad de 6 a 9 meses, se utiliza la parte media del tallo, preferentemente
esquejes con tres yemas, el tapado de la semilla se realiza de tres formas:
manualmente utilizando azadón, con tracción animal y mecánicamente.
La
siembra de la caña es la operación más importante de todas sus labores
agrícolas. Una siembra con más del 90% de germinación significa una realidad
económica para el productor, pues representa una producción cercana a la óptima
por el número de tallos que concurren a la molienda en el ingenio. Además se eliminan
con mayor facilidad las malezas que compiten con la caña, cubriéndose
rápidamente el suelo y conservándose la humedad aprovechable para la planta.
Una densidad óptima de siembra de caña significa mejor aprovechamiento de los
nutrientes del suelo, el aire, el agua y el sol. (Sánchez F. 1966)
PRIMAVERA: Se
siembra de 45 mil hasta 70 mil tallos por hectárea, puesto que le favorecen la
temporada de lluvias, así como la temperatura que trae consigo esta época del
año, por lo que hace de la caña de azúcar se desarrolle eficazmente.
INVIERNO: En
esta época la densidad de siembra disminuye por las condiciones climáticas y lo
que es todavía más importante el agua, ya que para su extracción se necesita de
pozos profundos que tengan mucha y las bombas de electricidad por lo que los
insumos se tornan muy costosos si la densidad de siembra se hace como si fuera
de temporal, por lo que se siembra de 38 hasta 48 mil tallos por hectárea.
(Sánchez F. 1966)
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Con
respecto a la densidad de población del cultivo de la caña de azúcar, esta
puede oscilar entre 40,500 tallos a 81,000 tallos germinados por hectárea la
cual representa el 90% del total sembrado. La densidad también va a variar
dependiendo del propósito que se le designe al cultivo ya sea para forraje o
para la extracción de azucares. De aguardó también a la variedad utilizada por
el producto.
(Sánchez
F. 1966)
REGIÓN
En las
zonas tropicales se llega a obtener densidad de población hasta 900 mil plantas
por hectárea, siempre y cuando se le hayan dado las labores culturales
adecuadamente; principalmente el de la fertilización que es la que los suelos
de ese lugar exigen más.
La
caña de azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azúcar blanca y
morena.
También
aproximadamente 40 Kg./Ton de melaza (materia prima para la fabricación de
ron). También se pueden sacar unos 150 Kg./Ton de bagazo. Hay otros
aprovechamientos de menor importancia como las compostas agrícolas, vinazas,
ceras, fibras absorbentes, etc. (Sánchez F. 1966)
FECHAS DE SIEMBRA DE ACUERDO A:
CICLO
AGRICOLA (P-V) (O-I).
En las
regiones cañeras de México, el período de siembra se ha divido arbitrariamente
en dos épocas: invierno y primavera.
Las
siembras de invierno incluyen las tempranas o de gran cultivo verificadas
durante los meses de agosto a enero.
Las de
primavera realizada durante los meses de febrero a junio, que constituyen el mayor
volumen de siembra efectuadas en nuestro país.
El
período óptimo agosto-octubre, pero se ha modificado en orden a la ubicación de
las diferentes regiones, clima, diversificación de cultivos, épocas en que
éstos se establecen, cosechan y desocupan los terrenos
METODO DE SIEMBRA
La
siembra de la semilla en el campo puede hacerse manual y mecánica. Es
preferible hacerla al mismo tiempo que se hacen los surcos, para así aprovechar
mejor la humedad del suelo. (CASE-AUSTOFT, 2002)
SIEMBRA MANUAL
En la
siembra manual, la semilla se coloca en el fondo del surco acostada y alineada
según los siguientes sistemas:
Sistema
de chorro sencillo.
Sistema
de chorro y medio.
Sistema
de chorro doble.
Sistema
de chorro triple.
El
sistema de chorro sencillo se aplica con semillas de alta calidad provenientes
de semilleros. Se coloca en el fondo del surco y sus extremos pueden tocarse o
separarse entre sí unos 20 cm. Los trozos pueden ser de dos o tres yemas. En
este sistema se emplean aproximadamente 5 toneladas de semilla por hectárea. (CASE-AUSTOFT,
2002)
El
sistema de chorro y medio: Se emplea cuando la semilla le ha sucedido algo en
el transporte o tiene 5 o 6 días de cortada.
Consiste
en sobreponer los extremos de un trozo sobre los extremos de dos trozos
próximos que están un poco separados.
En
este se emplean una 7 ton/ha.
El
sistema de chorro doble: Se aplica cuando la semilla no ha sido bien seleccionada
o sufrido en el transporte. Se coloca en el fondo del surco dos hileras de
trozos. Se emplean unas 10 ton/ha de semilla.
El
sistema de chorro triple: Se utiliza cuando la semilla no es uniforme, sido
maltratada, está un poco vieja y no está seleccionada. Estos defectos se
corrigencon una mayor densidad de siembra empleando unas 15 toneladas de
semilla por hectárea.
La
semilla se tapa con una capa de tierra que no debe ser mayor de 5 cm. En épocas
de sequía podrá cubrirse con 7 a 8 cm. de tierra. Se pisa la tierra para que
quede en buen contacto con la semilla.
(CASE-AUSTOFT,
2002)
SIEMBRA MECANICALa sembradora mecánica hace
los surcos, aplica el fertilizante, coloca los trozos de semilla en los surcos
y los cubre con tierra en una sola operación, generalmente los trozos quedan
horizontalmente en el surco y punta con punta. Los sistemas empleados en la
siembra mecánica son:
▪
Sistema doble petatillo.
▪
Sistema simple.
▪
Sistema dulce con dulce.
▪
Sistema mateado.
(CASE-AUSTOFT,
2002)
RIEGOS
El
riego tiene por misión completar el suministro de agua natural (lluvias,
escarchas, humedad atmosférica) y satisfacer en la mayor medida posible las
necesidades de evapotranspiración del cultivo. El riego de las cañas, cuando
están en fase de crecimiento durante la estación seca frecuentemente muy
soleada, aumenta los rendimientos en una gran proporción. En otras regiones, el
riego tiene por finalidad el compensar la insuficiencia o irregularidad de las
precipitaciones. (PANTALEON, 2002).
La
caña puede ser regada con un agua más o menos salada, en función de las
posibilidades de la misma, en lo referente a su dureza por presencia de sales
de calcio o de magnesio hay que distinguir la dureza “temporal” y la dureza
permanente. (PANTALEON, 2002).
NUMERO DE RIEGOS
Los números
de riego varían, en un rango normalmente en un rango de 12 a 16 riegos por
ciclo. En algunos lugares se aplica un total de 12 riegos, 7 antes de efectuar
el aporque 5 de posaporque, en este caso se da el mayor número de riegos
preaporque, debido al lento proceso de brotación y crecimiento inicial. También
puede ser con una combinación de: 1 predesaporque, 3 preaporque y 8 posaporque
o de 1 predesaporque, 2 preaporque y 9 pos aporque.
En
otros ciclos se aplican 10 riegos: uno predesaporque, dos preaporque y 7
posaporque. En la aplicación de 16 riegos se dan dos predesaporques 4
preaporque y 10 posaporque. Con este número de riegos se influye en el adelanto
de 41 días de la cosecha en el ciclo. (PANTALEON, 2002).
El
primer riego se conoce de asientos o de siembra en los ciclos de plantación, es
ligero, pues en cuanto sale a la orilla del surco se corta. Nunca debe
ensancharse el terreno durante la siembra porque puede causarla pudrición de la
caña, sino solo proporcionar un buen humedecimiento al suelo.
El
segundo riego se aplica unos 15 días después del primero y los siguientes con
los mismos intervalos hasta llegados los cultivos, ya que para entonces se debe
escasear cada 22 días y son más pesados que los primeros.
Algunos
riegan cada 15 días durante la temporada de secas y suspenden durante la
temporada de lluvias y des pues 2 a 3 veces durante el periodo canicular, según
la duración de ese fenómeno, y continúan normalmente durante la última semana
de octubre cuando normalmente inicia la temporada de secas para después irrigar
cada 22 días, incrementando con esto cada 15 días a partir de enero hasta mayo.
El
desarrollo de la planta es un indicador de riego para muchos productores, los
consideran que el desarrollo de la gramínea va pidiendo la cantidad de agua
necesaria. Así el criterio se basa en riegos rápidos y ligeros durante la
siembra; cuando la planta llega dos a tres entrenudos, los riegos duran 12
horas, cuando alcanzan de 4 a 5 entrenudos llega a 24 horas y cuando llega a
los 5 y 6 entrenudos, la duración de los riegos pueden llegar a 72 horas,
siempre y cuando exista buena imagen y disponibilidad suficiente de agua.
(PANTALEON, 2002).
LAMINA DE RIEGO
Los
intervalos de riego dependen de las necesidades de agua de la planta que
dependen de la estación, la disponibilidad de agua y la capacidad de
almacenamiento de los suelos en los cuales se desarrolla el sistema activo de
las raíces. Estudios confirmados indican que el consumo diario de agua de la
caña varía de 8.8 mm por día en los meses calientes y secos, y de 2.5 mm por
día en los meses frío y húmedos.
FERTILIZACION
En el
momento de preparar los terrenos para siembra, los cultivos de abono verde, los
abonos calcáreos y los fosfatados del principio del ciclo son enterrados
mediante las labores y trabajos de preparación.
En las
cañas ya plantadas el abono es generalmente aplicado una vez (en el momento de
la siembra) o dos (en el momento de la siembra y a los 2-3 meses o al principio
del periodo de mayor crecimiento). Sobre los rebrotes, la totalidad del abono
se aplica en general lo más pronto posible después de la cosecha.
En
forma granulada (urea, abonos compuestos) o en polvo, en abono se aplica
manualmente o con la ayuda de distribuidores que van acoplados al tractor, y
provisto de rejas para localizar su esparcimiento en la línea. La aplicación
del abono se realiza normalmente junto con otra operación de cultivo: asurcado,
aporcado, escardado. En los rebrotes, el abono se coloca cerca de las raíces
mediante esparcidores que trabajan detrás de la reja de los subsoladores. (Chaves,
M. 2002)
El
amoniaco anhidro se aplica en el terreno mediante arados o subsoladores que
permiten su introducción en el terreno para evitar las pérdidas por evaporación
o mediante disolución en el agua de riego.
Se
reparte la urea en las cañas con un ciclo vegetativo largo o el cloruro de
potasio en aquellos casos en que la asimilación del potasio por las raíces es
insuficiente.
Una de
las ventajas de la aplicación aérea es que la absorción directa por las hojas
reduce las pérdidas a un nivel bajo y, en el caso del nitrógeno, se evita una
acumulación de reservas en el terreno que pueden ser perjudiciales en el
momento de la maduración.
Para
una buena fertilización en el cultivo se recomienda realizar análisis del suelo
previos a la siembra y análisis foliar a los cuatro meses de edad, para conocer
el estado nutricional de la planta.
Durante
la siembra, se recomienda abonar únicamente con fósforo. El nitrógeno
constituye el elemento de mayor importancia en la productividad, ya que ha
producido una respuesta positiva. (Chaves, M. 2002)
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Como toda planta, la caña de
azúcar tiene sus enemigos. Ella puede ser víctima de los insectos y los
roedores, también de hongos, bacterias y virus. Cada año, ellos infligen
importantes pérdidas y pueden, como en el periodo del 1880 al 1893, provocar
una disminución importante de la producción a escala mundial. Muchos esfuerzos
se llevan a cabo mucho se ha invertido para llevar a cabo los programas de
investigación para luchar contra los enemigos de la caña de azúcar. (Campos H.
2006)
La caña se cultiva durante
años consecutivos. Esto genera una importante biomasa que es lo que propicia la
multiplicación y propagación de los insectos. Las larvas perforadoras (Diatrea saccharalis, D. impersonatella)
excavan galerías en los troncos de la caña y afectan grandemente la riqueza y
la calidad del azúcar. Otros insectos como los nemátodos, los gusanos blancos,
las cigarras y el comején atacan las raíces de la planta. (Campos H. 2006)
ENFERMEDADES
La caña de azúcar es atacada
por enfermedades fungosas, bacterianas y virales, que se consideran como
enemigos mayores de la producción de caña y de azúcar en diferentes épocas en
todo el mundo; tal es el caso del mosaico, la roya, el carbón y a últimas
fechas la aparición de la escaldadura de la hoja. (Campos H. 2006).
CONTROL QUIMICO
Dentro de las prácticas de
control químico, podemos citar algunos ejemplos de fungicidas, nematicidas.
Para el control de nemátodos
se emplean algunos nematicidas como son: nemagón, D-D, dibromuro de etileno.
Otro son los fungicidas que relativamente son ineficaces, ya que hay que
proteger continuamente las hojas nuevas, lo que resulta extremadamente costoso.
(Campos H. 2006).
CONTROL BIOLÓGICO
Dentro de los trabajados en
control biológico, durante muchos años han usado parasitoides, predadores y
nematodos como enemigos naturales contra las plagas de la caña de azúcar. El
primer parasitoide usado en caña de azúcar fue la mosca cubana, Lixophaga diatraeae. Esta mosca tachínida introducida de Cuba fue
liberada contra el barrenador de la caña de azúcar. Otros parasitoides
liberados incluyen Alabagrus stigma, Agathis stigmatera. Después de las
introducciones originales incluyeron tachínidos,
bracónidos y sceliónidos. (Campos H. 2006).
METODO DE CONSERVACION
El ensilaje de caña de azúcar es un proceso que sigue las
mismas normas que para ensilar maíz, sorgo u otras forrajeras, tanto en silos
como en bolsas plásticas, la diferencia con la caña de azúcar tiene que ver con
su alto contenido de carbohidratos no estructurales que ha llevado a establecer
algunas variantes. A modo de ejemplo se incluyen algunas referencias que pueden
ser de interés. En Colombia se reporta que los mejores resultados durante el proceso
de ensilaje de caña integral o cogollo, tanto en silos como en bolsas, se han
obtenido adicionándole melaza, en dosis de 1 a 3%(10 a 30 kg de melaza por
tonelada de forraje) y urea, en dosis de 0,5% (5 kg de urea por tonelada de
forraje).
(Santos W. et al.
2014)
USO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN ANIMALES
Dentro de las gramíneas
forrajeras, la caña de azúcar tiene su mayor uso en la alimentación de los bovinos
destacándose por dos aspectos: alta producción de materia seca (MS) por hectárea
y la capacidad de mantener su potencial energético durante período de verano o
época seca. Aparte de esto, es un cultivo que necesita renovarse cada cuatro a
cinco años. (Rosales R. 2006)
La caña de azúcar sobresale
como una planta con un buen potencial para transformar la energía solar en
energía química, representada principalmente por la sacarosa. Esta planta
contiene un elevado contenido de este nutriente en su madurez, alcanzando 31% de
materia seca. Esto se da en una época del año, cuando las pasturas son escasas,
con bajos contenidos de proteína y energía, lo que hace de la caña de azúcar
una fuente energética importante para los bovinos durante el periodo seco y lo
que ha motivado en los países tropicales a realizar diversas investigaciones.
(Rosales R. 2006)
CONCLUSIONES
Como conclusión la caña de
azúcar es un cultivo que puede aportar mucho a la sociedad por sus aportes
nutrimentales y sus derivados. Siendo así una fuente de ingresos para los
productores grandes y pequeños gracias a la buena industrialización que tiene.
Para la alimentación animal puede ser importante ya sea como forraje o melaza
ya que esta se incluye en la dieta del ganado en su mayoría el ganado lechero
es por ello que se debe fomentar como un cultivo alternativo para usos de
alimentación animal.
FUENTES
DE INFORMACION
Sánchez
Navarrete, Federico. 1972. Materia prima: Caña de azúcar. México 19,
D.F.,
Larios y Hermanos. Pp. 583.
Martínez,
S. Z. 2004. Producción de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.),
en Cuechon Sn. Antonio, Sn. Luis Potosí. Departamento de Fitotecnia.
Universidad Autónoma Chapingo. México, D. F. Pp.119-128.
en Cuechon Sn. Antonio, Sn. Luis Potosí. Departamento de Fitotecnia.
Universidad Autónoma Chapingo. México, D. F. Pp.119-128.
Sánchez,
F. M. 1966. Desarrollo de la producción de caña y azúcar en la república
Mexicana. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mpio. Texcoco Méx.
Pp. 143-1.
Mexicana. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mpio. Texcoco Méx.
Pp. 143-1.
ALEXANDER,
A. 1985. The energy cane alternative. Universidad Río Piedras Puerto Rico.
Elsevier Science Publishers, Amsterdam, The Netherlands.
Chaves,
M. 2002. Nutrición y Fertilización de la Caña de Azúcar en Costa Rica (en línea).
Nutrición del cultivo. Consultado 20 Noviembre. 2014. Disponible en http://www.infoagro.go.cr/tecnologia/cana/NUTRI%20Y%20FERT.html.
Sánchez
P.A. 1982. Cultivos plantación. México. Ed. Trillas.
Pp.
122-124.
Campos
H.A. y Lugo A. 2006 Manual de plagas y enfermedades de la caña de azúcar en el
estado de Morelos. SAGARPA.
Rosales
R. 2006 Uso de la caña en la alimentación animal. CORFOGA. Consultado el 20 de
Noviembre 2014. http://www.corfoga.org/images/public/documentos/pdf/uso_de_la_cana_en_la_alimentacion_animal.pdf
Santos W.,
Carvalho T., Cavalcanti C., Espindola A., 2014
Características y estabilidad aeróbica de ensilajes de caña de azúcar,
tratada con urea, NaOH y maíz. Pastos y Forrajes vol.37 no.2 Matanzas mar.-jun.
2014. Disponible en
PANTALEÓN
S.A., GT. 2002. Guía de riegos del Ingenio Pantaleón. Departamento de Riegos.
Pp 27.
CASE-AUSTOFT,
Au. 2002. Caña de azúcar: equipo para cosecha, cosechadoras de caña (en línea).
Sydney, AU. Consultado 20 Noviembre. 2014. Disponible en http://www.caseih.com/equipment/finder.asp?Reg=LA&RL=SPLA&id=59
FIRA 2007.
Impacto de la mecanización en los costos de producción y cosecha en verde (no
quema) de caña de azúcar. OCTUBRE 2007. Consultado 20 de Noviembre 2014.
Disponible en http://fira.gob.mx/Nd/CANA_DE_AZUCARAnalisis_de_Costos_cosecha_sin_quema.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario